Laboratorios

El Centro de Astro-Ingeniería UC cuenta con ocho laboratorios especializados. Desde experimentos óptico-mecánicos en nuestro laboratorio de óptica, pasando por Impresión 3D, hasta la vanguardia de la radiofrecuencia. 

LABORATORIO ÓPTICO

El laboratorio óptico es un espacio equipado para realizar experimentos y mediciones de componentes optomecánicos y para integrar instrumentos astronómicos de pequeño a mediano tamaño. El laboratorio cuenta con dos bancos ópticos, componentes optomecánicos básicos, fuentes de luz de calibración y detectores para el rango espectral visible e IR cercano. El espacio está dividido en dos salas para un total de 44 m² aproximadamente. 

LABORATORIO DE RADIOFRECUENCIAS

El laboratorio de radiofrecuencia cuenta con equipamientos de última tecnología para el diseño, montaje y validación de sistemas de transmisión y recepción que operan en longitudes de onda centimétrica y milimétrica. Entre el equipamiento se encuentra una jaula anecoica y un robot de 5 ejes para la caracterización de antenas en bandas milimétricas, analizadores de espectro, osciloscopios, generadores de señales, entre otros. Además, cuenta con un área de prototipado 3D para la fabricación rápida de piezas mecánicas, y una estación de soldado para circuitos impresos. 

LABORATORIO DE IMPRESIÓN 3D

Espacio para la fabricación de piezas en impresión 3D, que el AIUC utiliza principalmente para la fabricación de piezas mecánicas para los distintos proyectos en instrumentación astronómica que se realizan en el Centro. Posee dos impresoras 3D: 

  1. Fusion3 F410. Con un volumen lumen de impresión de 355 x 355 x 315 mm, compatible con materiales plásticos, de fibra de carbono, y de fibra de vidrio. Para más especificaciones ver la siguiente ficha técnica. 
  2. Flashforge Guider IIs. Con un volumen de impresión de 280 x 250 x 300 mm, compatible con material de todo tipo de plásticos. Para más especificaciones ver la siguiente ficha técnica. 

LABORATORIO MECÁNICO

Espacio para la realización de diferentes trabajos de mecanizados y de estructuras. Este laboratorio cuenta con una fresadora CNC marca Tormach, modelo PCNC 770, incluyendo un 4to eje (6” Super Spacer Motorized Rotary Table with 4th Axis Kit), una sierra de disco DeWalt, un taladro de pedestal marca Einhell, modelo TC-BD 500, además de múltiples herramientas mecánicas.  

LABORATORIO LIMPIO

El Laboratorio Limpio es un laboratorio de ambiente controlado dedicado a actividades que demandan este tipo de ambiente. Este laboratorio está equipado con filtros de aire de alta eficiencia, dos gabinetes de flujo laminar y un limpiador ultrasónico. 

En un laboratorio de ambiente controlado o limpio dedicado a la astronomía se logra investigar y desarrollar diversas actividades. Algunas de estas actividades podrían incluir calibración de instrumentos, caracterización de materiales, estudios de óptica y espectroscopia, entre otros. 

LABORATORIO DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN AVANZADA (LaICA)

El uso de grandes recursos computacionales en Astrofísica fue introducido en Chile por el equipo de computación de la Universidad Católica de Chile en el año 1998, cuando se instaló el primer cluster computacional en el entonces Departamento de Astronomía y Astrofísica, actualmente Instituto de Astrofísica de la Facultad de Física UC.  

Al presente ya se cuenta con más 25 años de experiencia en el desarrollo de la astrofísica computacional, en la instalación y puesta en marcha de clusters computacionales de alta eficiencia, y en la postulación y adjudicación de proyectos en el área.   

LaICA trabaja en estrecha colaboración con el DataCenter del Instituto de Astrofísica y el Centro Basal de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), apoyando el desarrollo de la astrofísica teórica y observacional, así como el desarrollo de instrumentación y software y la aplicación de IA a diferentes problemas. Juntos fomentan la colaboración con otras áreas científicas como, por ejemplo, la biología y la ingeniería forestal.   

Una de las áreas donde trabaja LaICA es en el desarrollo de simulaciones y modelos numéricos que requieren uso de capacidad de cómputos de alto desempeño. Estas simulaciones permiten estudiar diferentes sistemas produciendo universos virtuales o “digital twins of the universe”. Los modelos y herramientas de software desarrolladas en estos estudios también pueden ser transferidas a cualquier otra área de investigación y producción. 

Equipamiento instalado 

LaICA cuenta con los recursos de los clusters Geryon 2 y el nuevo Geryon 3. Los clusters son administrados en forma conjunta entre el Instituto de Astrofísica y el AIUC. Geryon 3 fue adquirido por el proyecto CATA  y cuenta con 768 cores (CPU) y 6Tb RAM. También se cuentan con servidores con GPU. Mayores detalles del equipamiento disponible pueden encontrarse en este sitio. 

Aplicaciones 

Quienes actualmente utilizan LaICA y el DataCenter corresponden principalmente a astrónomos y astrónomas que realizan simulaciones numéricas de distinto tipo, utilizando códigos libres o propios que son compilados localmente para hacer el uso más eficiente posible de los recursos.  El lenguaje de programación es variado, entre los que se puede contar C, C++, Fortran90. Las simulaciones son de distinta índole, y también se realizan tareas de análisis de grandes bases de datos, incluyendo: 

  • Evolución temporal de campos espaciales utilizando Fast Fourier Transforms. 
  • Resolución numérica de ecuaciones diferenciales parciales. 
  • Cálculos matriciales de alta dimensionalidad.
  • Data mining + Inteligencia Artificial (IA).

Servicios 

El objetivo actual es extender la gama de aplicaciones mediante servicios al sector productivo público o privado, haciendo uso de la experiencia ganada hasta ahora.  Entre posibles servicios, se encuentran el poder correr simulaciones numéricas de distinta índole, dar apoyo a instalación de equipos de computación de alto rendimiento, y dar training para tanto el uso como la administración de estos recursos. 

ESTACIÓN DE OBSERVACIÓN REMOTA

Esta estación de trabajo se utiliza para ejecutar observaciones remotas con los instrumentos construidos en el Centro de Astro-Ingeniería e instalados en el Observatorio La Silla. Actualmente están operativos PUCHEROS+ y más recientemente PLATOSpec en el telescopio ESO 1.52m. Las observaciones se ejecutan semanalmente y se utilizan en la investigación de exoplanetas por estudiantes e investigadores del equipo. 

LABORATORIO DE OBSERVACIÓN DOCENTE SANTA MARTINA

El Observatorio Docente de la Universidad Católica (ODUC), inaugurado en enero de 2005, se encuentra en la comuna de Lo Barnechea, dentro de la Hacienda Santa Martina. En este lugar, los estudiantes realizan sus primeras observaciones científicas.   

Actualmente el observatorio opera con cinco telescopios ópticos, tres antenas para radioastronomía y ahora también alberga el proyecto SLOOH. 

El equipo del observatorio incluye los académicos Alejandro Clocchiatti del Instituto de Astrofísica como Director, Leonardo Vanzi del Departamento de Ingeniería Eléctrica como Jefe de Instrumentación, a Nicolás Castro como Astrónomo Residente y a Patricio Peralta como Ingeniero en Instrumentación Astronómica.