Ingeniería Aeroespacial
Abriendo las puertas del cosmos: Innovación y descubrimiento a través de la ingeniería aeroespacial.
Hoy vivimos una revolución en materia de ingeniería aeroespacial gracias a la masificación del envío de satélites al espacio, reduciendo los costos y poniendo al alcance un sinnúmero de aplicaciones científicas e industriales que de otro modo habrían sido imposibles de lograr. El AIUC ha tomado conciencia de esta oportunidad, abriéndose al desarrollo de instrumentación astronómica satelital y tecnologías afines. Las aplicaciones espaciales se extienden desde la observación en bandas difíciles de observar desde la tierra, hasta monitoreo de la atmósfera terrestre y generación de señales de referencia para calibración de telescopios.
Pionero en este sentido, el proyecto del Hovercal, liderado por el profesor Rolando Dünner, actualmente consistente en un sistema de calibración del ángulo de polarización para telescopios milimétricos, se ha puesto la meta de desarrollar un calibrador artificial que pueda operar desde un satélite en órbita, extendiendo considerablemente su campo de aplicación para telescopios de mayor tamaño y pudiendo ser visto desde todo el mundo.
El centro ha acogido iniciativas de emprendimiento de alumnos UC interesados en desarrollar sus propias aplicaciones. Un ejemplo es Octa Aerospace, una empresa liderada por la estudiante Matilde Gaete, de la Facultad de Ingeniería UC, que se ha enfocado en el desarrollo de micro satélites con fines educativos y de monitoreo atmosférico.
De este modo el Centro AIUC se ha convertido en un polo de atracción para proyectos aeroespaciales, desarrollando un ambiente de apoyo para proyectos científicos y de transferencia tecnológica.
PROYECTOS
HOVERCAL
Duración: 6 años
Fuentes principales de financiamiento: proyectos QUIMAL 160009, FONDEF ID21I10236, BASAL-CATA FB210003.
El sistema de calibración Hovercal consiste en una fuente de microondas polarizada montada en un dron capaz de volar sobre los 5500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), en específico, en Parque Astronómico ubicado en el Llano de Chajnantor, en la región de Antofagasta. Hovercal produce una señal de calibración que permite caracterizar la respuesta de telescopios destinados a medir el Cosmic Microwave Background (CMB). El corazón del sistema es una innovadora técnica de metrología, capaz de entregar la posición y ángulo de polarización de la fuente en tiempo real, con una exactitud altísima, pudiendo así compensar los movimientos involuntarios del dron durante el vuelo.